
Como ya vimos en un post anterior, entendemos como plan estratégico el conjunto de medidas y acciones que propone la propiedad de la empresa y que gestiona la dirección, a fin de alcanzar los fines relativos a su crecimiento, continuidad, y maximización de la retribución a los accionistas/propietarios.
Ahora bien, cuando la empresa entra en situación de crisis económica y pasa a una situación de inviabilidad, esto es, cuando no tiene beneficios suficientes o entra en pérdidas continuadas que, además de no permitir retribuir a los accionistas, no permiten cumplir los compromisos de pago con alguno o todos los agentes.
Entendemos por plan de viabilidad (PV) el conjunto ordenado de medidas y acciones que debe tomar y aplicar el empresario a fin de reconducir la empresa a una situación positiva tanto económica como financieramente. Ese conjunto de medidas y acciones debe ser consensuado con los diversos agentes a fin de renegociar los contratos existentes adecuándolos a la obtención de los nuevos flujos de caja esperados. Sin esa renegociación la empresa no tiene viabilidad.Si la empresa con sus propios recursos es capaz de adecuar su plan estratégico a la nueva situación de mercado sin necesidad de consensuar con los agentes externos no nos referiremos a un plan de

A efectos jurídicos, un PV es una renegociación de contratos con los distintos agentes económicos que contratan con la empresa. Un PV se prepara y aplica cuando la empresa entra en una crisis financiera que impide la permanencia del plan estratégico y que pone en peligro el principio de continuidad de la misma. Esa crisis financiera se produce por una o varias de las siguientes razones:
- Bajada general de ventas por crisis general o del sector.
- Pérdida de algún mercado fundamental que conlleva bajada de ventas.
- Presión de la competencia que obliga a bajar precios.
- Entrada de productos sustitutivos que obligan a inversiones que no se pueden abordar y que conllevan también una bajada de ventas.
- Impago de clientes importantes.
- Exceso de costes que van generando pérdidas.
- Presión de los clientes sobre los precios. Etc.
En definitiva, por una reducción continuada de los flujos de caja que no permiten mantener la estructura existente y sin que la empresa cuente con los recursos suficientes para hacer frente por sí sola a la situación y permita reequilibrar el balance y reencontrar el camino de un cash-flow positivo que le permita cumplir con el plan estratégico.

Más adelante, en un futuro post, hablaremos de cuáles son los puntos básicos que forman parte de un plan de viabilidad y la forma de elaborarlo.
Para finalizar vamos a ver un interesante vídeo: una masterclass que lleva como título "Desarrollo de Plan de negocio y Plan de Viabilidad"

#rincondelsueko en Twitter, Facebook, Flipboard y Google+
No hay comentarios:
Publicar un comentario