
De ahí que la llegada de Internet haya supuesto un cambio radical en la manera de relacionarse en sociedad, pues se ha convertido en el primer medio que da soporte a grupos y conversaciones a la vez, aun cuando Internet también ha ido evolucionando, pues en un principio la comunicación era unilateral (una persona podía abrir su página web y cargarla de contenidos para que otras personas los leyeran): lo que se conocía como web 1.0.
La cada vez mayor inclusión de contenidos por parte de los usuarios, el incremento de su participación y colaboración, provocó el salto a la web 2.0, que ha representado una segunda generación en la historia de Internet.
Basada en comunidades de usuarios que utilizan servicios como foros, blogs y redes sociales (Facebook, Twitter, Google+, YouTube), que fomentan la colaboración y el intercambio rápido y ágil de información entre los usuarios de la comunidad o red social, la web 2.0 ha representado el paso previo a los social media o medios sociales, plataformas de publicación de contenidos donde emisor y receptor se confunden en capacidades y funciones.
Las herramientas como blogs, wikis, podcast, redes sociales, agregadores, etc., son heredadas de la web 2.0 y permiten a los usuarios convertirse en medios de comunicación donde ellos toman las decisiones respecto a los contenidos que se publican, a cómo se clasifican y a cómo se distribuyen, de manera que desde el punto de vista de los miembros de las redes en las que se desarrollan los social media, estos representan una actitud: transparencia, compartir, aprender y conocer.
Para las empresas, esto se traduce en que sus consumidores cada vez disponen de mayor capacidad de influencia en el mercado a través de los distintos medios sociales, una participación que amplía el im-pacto de las opiniones y sugerencias, lo que permite a su vez medir y rentabilizar la presencia de las marcas gracias al marketing y al CRM social.
Para solventar posibles incidencias y dirigir la política de comunicación y atención al cliente en los medios sociales surge la figura del Community Manager, como gestor de la estrategia de las marcas en dichos medios sociales.

El objetivo de esta tecnología es que tanto personas como máquinas puedan consultar Internet, de manera que se personalizan los contenidos al usuario, a sus gustos y necesidades.
Para acabar, os dejo un muy buen vídeo que habla de este tema.

#rincondelsueko en Twitter, Facebook, Flipboard y Google+
No hay comentarios:
Publicar un comentario