Mis primeros ordenadores: el Commodore 64 y el Amiga.
Hola mis queridos lector@s de El Rincón del Sueko. De vez en cuando caben en este Rincón entradas que se salen completamente de la temática natural del blog: la empresa. El de hoy será uno de esos, un post sobre uno de mis hobbies: la informática.
A principios de los 80 comenzaron a aparecer un sinfín de marcas de lo que se denominaron microordenadores. Muy conocidos en su época fueron los Dragon, el Spectrum y los Commodore.
Después de mucho tiempo de ahorrar, conseguía comprarme el más famoso de todos ellos: el Commodore 64 y sus increíbles 64 kbytes de memoria ¡todo un prodigio de la tecnología!.
Años más tarde lo vendí para comprarme un ordenador revolucionario para la época: el Amiga. Dicen de él que fue el primer ordenador multitarea y disponía de un sistema operativo de iconos: el Workbench.
Hoy quiero rendirles un pequeño homenaje por lo que hablaremos un poco de ellos: tecnología de consumo en estado puro. El Commodore 64.
¿Qué nos dice Wikipedia? Commodore 64 (C64, CBM 64/CBM64, C=64,C-64, VIC-64.1 ) es una computadora doméstica de 8 bits desarrollada por Commodore International en agosto de 1982 a un precio inicial de 595 dólares. Sucede a la Commodore VIC-20 y a la Commodore MAX Machine, presentando 64 kilobytes (65.536 bytes) de RAM, con gráficos y sonido muy por encima de otros equipos contemporáneos.
Utilizaba una unidad de casete además de una disquetera de tipo 5 1/4 pulgadas. Disponía de un teclado profesional muy robusto, distintas tomas de conexión y poseía infinidad de videojuegos, aplicaciones, gráficos y multimedia. Contaba con una paleta de 16 colores y un intérprete BASIC. Aceptaba la conexión directa de periféricos sin necesidad de una interfaz de conexión, (como alguno de sus más directos competidores) incorporando dos puertos de conexión de mandos de juego (joysticks), puertos serie IEC, RS232 y C2N, salida a televisión, salidas de vídeo compuesto y audio mediante conector DIN de alta fidelidad y un puerto de expansión para cartuchos.
Algunos cartuchos incorporaban lenguajes de programación como COBOL, o un basic más avanzado, o expansión de RAM, más algunas utilidades para congelar los juegos y poder copiarlos. Su reloj funcionaba a menos de 1 Megahercio, pero sus excelentes capacidades gráficas y sonoras, hicieron de ella la computadora personal favorita de millones de usuarios caseros. Hoy en día existen programas que emulan su funcionamiento al completo, para GNU/Linux, Windows y otros sistemas operativos.
El Commodore 64 sigue siendo el modelo de computadora personal más vendida en el mundo. Se estiman sus ventas entre 12,5 y 17 millones de unidades. Estas eran sus características técnicas:
Características técnicas del Commodore 64.
Microprocesador:
MOS Technology 6510/8500 (un MOS 6502 con un puerto integrado de entrada/salida de 6 bits)
Velocidad de reloj: 0,985 MHz (PAL) / 1,023 MHz (NTSC)
Video: MOS Technology VIC-II 6567/8567 (NTSC), 6569/8569 (PAL)
16 colores
Modo texto: 40×25 caracteres; 256 caracteres definibles (8×8 pixels, o 4×8 en modo multicolor); fondo definido por 4-bit
Modo mapa de bits: 320×200 (2 colores únicos en cada bloque de 8×8 pixels),3 160×200 (3 colores únicos más un color común en cada bloque de 4x8)4
8 sprites por hardware de 24×21 pixels (12×21 en modo multicolor)
Sonido: MOS Technology 6581/8580 SID
Sintetizador de 3 voces con ADSR controlable
8 Octavas
4 Formas de onda: triángulo, sierra, pulso variable, ruido
Sincronización de osciladores, Modulación en anillo
Filtros programables: paso alto, paso bajo, paso banda, elimina banda
RAM:
64 Kilobytes (65,536 bytes), de los cuales 38 KB menos 1 byte (38911 bytes) está disponible para programas en BASIC
512 bytes de RAM para color
ROM:
20 Kilobytes (9 KB BASIC 2.0, 7 KB KERNEL, 4 KB caracteres: dos juegos de 2 KB cada uno)
Entrada/Salida:
Puerto serie RS232C (para módem, consola, etc.)
Puerto serie IEC (para unidades de disco, impresoras, etc.)
Puerto serie C2N (para datasette)
Salida de video compuesto y audio
Salida modulada para TV
Conector de expansión para cartuchos (al BUS interno del C64)
2 conectores para mando de juego (joystick u otros dispositivos como ratón, paddle, lápiz óptico, tableta gráfica).
Con esta dotación técnica y un slot para cartuchos, que ya se incluía en el VIC-20 y propició el desarrollo de muchos juegos, el C64 desató la locura entre los usuarios y generó un gran mercado alrededor de esta computadora (juegos, hardware, revistas especializadas, software comercial, etc). Gracias al C64 se consolidaron compañías como Electronic Arts, que en 1983 lanzó Pinball Construction Set para C64 (tras haberlo lanzado para el Apple II con anterioridad). Buenos gráficos, buen sonido y un amplio catálogo de títulos lanzaron al Commodore 64 y lo convirtieron en uno de los dispositivos más deseados durante los años 80 y en el que se podía jugar a juegos como Track & Field, Green Beret, Operation Wolf, The Goonies o el mítico Mercs.
Amiga 500.
El Commodore Amiga fue un ordenador personal que debido a sus extraordinarias capacidades multimedia, cosechó grandes éxitos en las décadas de los años 80 y 90. Fue diseñado por Jay Glenn Miner y un reducido equipo de ingenieros pertenecientes a la empresa Didbit ubicada en Santa Clara, California.
Fueron comercializados por Commodore International entre 1985 y 1994. Su módico precio de entrada y sus capacidades multimedia mucho más avanzadas que los compatibles PC y Macintosh de la época, le confirió mayor popularidad entre los amantes de los videojuegos. Su sistema operativo tiene una particularidad excepcional para la informática de la época, consistente en ser el primer ordenador multitarea y multimedia orientado al gran público.
Estas eran sus características técnicas:
Características técnicas del Amiga 500.
CPU CISC Motorola 68000 a 7,15909 MHz la versión NTSC, o 7,09379 MHz la PAL. Aunque su arquitectura interna es de 32 bits, su bus de datos es de 16 bits y su bus de direcciones de 24 bits, por lo que sólo puede direccionar 16 MB de RAM.
ROM: de 512 KB conteniendo el Kickstart.
RAM: 512 KB de CHIP RAM por defecto (buffers de sonido, memoria gráfica y software coexisten en el mismo espacio), ampliables a 1 MB de CHIP RAM y hasta 8 MB de Fast RAM3 (direccionable sólo por el microprocesador, sin compartirla con el resto del chipset). Ulteriormente la Fast RAM podía ser ampliada hasta 128 MB con tarjeta aceleradora.4
Sistema operativo: AmigaOS 1.2 o 1.3 (teniendo 32-bit multitarea preferente micronúcleo) dependiendo de la revisión.
Chipset OCS/ECS en los A500+ disfrazados de Amiga 500.
Versiones a 50 Hz PAL o 60 Hz NTSC dependiendo del país.
Filtro de graves de audio controlable por software (LED de funcionamiento brillante con el filtro activado, más oscuro con el filtro apagado).
Compartición de interrupciones IRQ (como el bus PCI).
Sistema de IRQ con 7 niveles de prioridades de interrupciones.
Sin límite en el número de interrupciones utilizadas.
Recursos gestionados por Autoconfig, muy similar a ACPI. Los recursos no eran numerados o etiquetados, simplemente dados como cantidades y direcciones de memoria.
No hay puertos I/O específicos, usa I/O mapeado en memoria separadamente para cada dispositivo.
Soporte:
Unidad de disquete interna de 3.5" y doble densidad, 880 KB en formato estándar Amiga, capacidad de leer/escribir discos en formato MS-DOS usando un sistema de archivos adicional. Debido a su controladora, es capaz de leer/escribir casi cualquier formato de doble densidad.
Hasta 3 unidades de disco externas conectables en cadena, de 3.5" o de 5.25".
Disco duro externo IDE o SCSI por medio de expansión (puede incorporar más prestaciones, como ampliaciones de memoria).
Unidad externa de CD-ROM Amiga A570 opcional.
Teclado: estándar Amiga QWERTY/QWERTZ/AZERTY mecánico con interruptores Mitsumi, conformado por 96 teclas incluyendo 10 teclas de función, Ayuda, Suprimir, bloque de cuatro teclas del cursor y el teclado numérico.
Carcasa: rectangular con la parte del teclado en plano inclinado, muy similar a la del Commodore 64c. En el lateral izquierdo, protegido por una trampilla, está el conector Zorro II de ampliación. En el derecho, unidad de disquete integrada. En la trasera, conectores.
Conectores[editar]
Dos conectores para joysticks digitales y ratón (DE-9). El ratón debe soportar el protocolo propietario o bien conectarse con un adaptador.
Dos conectores de sonido estéreo (RCA).
Un puerto de unidades de disquete externas (DB-23F), para conectar hasta 3 unidades en cadena.5
Un puerto serie RS-232 (DB-25).
Puerto de impresora paralelo Centronics (DB-25).
Conector de alimentación externa (+5V, +/-12V).6
Conector RGB analógico con salida de video a 50 Hz PAL o 60 Hz NTSC (DB-23M). Puede usarse con monitores de vídeo como el Commodore 1084S o, mediante adaptadores, con monitores VGA multisíncronos o cualquier equipo con un euroconector completo. El uso de un monitor VGA común requiere un periférico adicional para doblar la velocidad de barrido, dada la diferencia entre la señal original del Amiga (~15 KHz) y la que soportan estos monitores (~31 KHz+).
Conector de vídeo monocromo (RCA).
Conector de expansión de bus de tipo Zorro II en el lateral izquierdo.
Conector de expansión interna, accesible mediante una trampilla inferior, para expansiones de RAM, reloj en tiempo real y otras.
En el corazón del Amiga latía un procesador 68000 de Motorola, el mismo que en el Macintosh, lo que le proporcionaba una potencia de cálculo inusitada para la época.
Pero el verdadero secreto del Amiga era un conjunto de microprocesadores especializados para audio y vídeo (llamados Paula, Agnus y Daphne) con los que se podían conseguir unos gráficos y animaciones increíbles, incluyendo superposición de vídeo, una resolución comparable a la calidad de la televisión y una paleta de millones de colores.
Puede que el Atari ST nos ganara la partida durante estos últimos meses, pero los amantes de Commodore tenemos muchas esperanzas puestas en el Amiga 500, más asequible que su antecesor y que ofrecerá muchas más prestaciones que su competidor en todos los apartados, aunque tendrá que demostrar con un buen catálogo de juegos si esas capacidades pueden superar las horas de diversión de los ordenadores de 8 bits.
Normalmente trabajaremos en 320×256×32 (alto x ancho x colores), 640×256×16 e incluso un modo overscan de 704×576 que es especialmente impresionante. Además en España disfrutamos de conexión PAL, y eso permite mayores resoluciones que las de los Estados Unidos, donde usan conexiones NTSC en las que las resoluciones son de tan solo 320×200 o de 640×400.
La conexión a nuestros televisores se realiza a través de un demodulador, el Amiga 520, que permite conectarlo a la toma de antena de la televisión. Eso evitará que tengamos que comprar un monitor especial para el ordenador que, no obstante llegará a esas resoluciones máximas comentadas si adquirimos esa opción. Algo incómodo y además, un coste adicional al que no teníamos que enfrentarnos en los ordenadores actuales, en los que conectar y jugar (suena simpático en inglés, Plug and Play, Plug and Play, qué curioso) era todo uno.
El sonido también es otro de los puntos fuertes del Amiga 500. Puede que no tengamos puerto MIDI como el Atari ST, pero el chip dedicado permite disponer de cuatro canales separados divididos en dos salidas que ofrecen sonido estéreo real que te dejará asombrado por su calidad.
Hoy en día esto lo hace cualquier ordenador o incluso un teléfono móvil, pero en aquella época todavía se vendían pantallas de fósforo verde y muchos ordenadores como los PC sólo mostraban textos y emitían únicamente monótonos pitidos a base de bips a través de un pequeño altavoz.
Un sistema operativo multitarea. El sistema operativo del Amiga también se diseñó desde cero. Una de sus características, ya disponible en el UNIX de la época, es que era multitarea: otro avance importante, que permitía que varios programas se ejecutaran a la vez. El entorno de trabajo Workbench permitía abrir varias aplicaciones y gestionarlas como ventanas y llegaron a manos de los desarrolladores diversos lenguajes para que pudieran crear aplicaciones y juegos.
Espero que este post haya sido de vuestro interés. Me encantaría, más que nunca, ver vuestras valoraciones y leer vuestros comentarios a través de las herramientas que este blog pone a vuestra disposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario